Desinformación y correcciones tardías: ¿Una estrategia de desprestigio contra el presidente Gustavo Petro?

 


_En los últimos años, varios medios de comunicación en Colombia, incluido Noticias Caracol y algunos portales digitales, han sido señalados por difundir información falsa o inexacta sobre el presidente Gustavo Petro. Aunque estos medios suelen emitir correcciones o disculpas posteriormente, el daño ya está hecho: la desinformación se propaga rápidamente, y muchas personas asimilan la falsedad antes de que se rectifique. Este artículo explora si estos errores son meros descuidos o si forman parte de una estrategia sistemática de desprestigio contra el primer mandatario de izquierda en un país históricamente dominado por la derecha.

 

Colombia ha sido gobernada por élites de derecha durante más de 200 años. La llegada de Gustavo Petro a la presidencia en 2022 marcó un hito histórico, pero también generó resistencia en sectores políticos, económicos y mediáticos tradicionales. En este contexto, la cobertura mediática sobre su gobierno ha sido objeto de controversia, con acusaciones de parcialidad y manipulación informativa.

 

A continuación, se presentan algunos ejemplos concretos de noticias falsas o inexactas difundidas por medios colombianos, seguidos de correcciones tardías:

Caso 1: Noticias Caracol y el supuesto desvío de fondos

Noticia original: En septiembre de 2023, Noticias Caracol publicó un informe en el que afirmaba que el gobierno de Petro había desviado fondos públicos para financiar proyectos personales.

Corrección: Horas después, el medio emitió una rectificación, alegando que hubo un error en la interpretación de los datos.

Impacto: La noticia ya se había viralizado en redes sociales, y muchos ciudadanos asumieron que era cierta, lo que generó un fuerte rechazo hacia el gobierno.

 

Caso 2: Medio digital y la falsa acusación de nepotismo

Noticia original: Un portal digital de alto tráfico publicó en noviembre de 2023 que el presidente Petro había nombrado a familiares en cargos públicos clave.

Corrección: Al día siguiente, el medio reconoció que la información era incorrecta y eliminó la nota.

Impacto: A pesar de la corrección, la acusación de nepotismo quedó asociada a la imagen de Petro en el imaginario colectivo.

Caso 3: Imágenes manipuladas en redes sociales

Noticia original: En varias ocasiones, medios digitales y cuentas afines han utilizado imágenes fuera de contexto o manipuladas para criticar al presidente Petro, como fotos de protestas antiguas presentadas como recientes.

Corrección: Aunque algunos medios han rectificado, muchas de estas imágenes siguen circulando en redes sociales sin contexto.

 

Patrones identificados

Al analizar estos casos, se pueden identificar varios patrones:

Correcciones tardías: Los medios suelen rectificar después de que la noticia falsa ha tenido un impacto significativo.

Temas recurrentes: Las noticias falsas suelen centrarse en acusaciones de corrupción, nepotismo o incompetencia, temas sensibles que generan rechazo inmediato.

Amplificación en redes sociales: Las noticias falsas se viralizan rápidamente en plataformas como Twitter y Facebook, donde las correcciones rara vez tienen el mismo alcance.

 

¿Errores o estrategia?

Aunque los medios argumentan que estos son errores involuntarios, la recurrencia y el impacto de estas noticias falsas plantean dudas sobre su intencionalidad. Expertos en comunicación y analistas políticos han señalado que, en un contexto de alta polarización, la desinformación puede ser utilizada como una herramienta para desestabilizar gobiernos que no son afines a los intereses de ciertos sectores de poder.

 

Consecuencias para la democracia

La difusión de noticias falsas no solo afecta la imagen del presidente Petro, sino que también erosiona la confianza en los medios de comunicación y en las instituciones democráticas. Cuando los ciudadanos no pueden distinguir entre la información veraz y la falsa, se debilita el debate público y se fomenta la polarización.

 

La recurrencia de noticias falsas y correcciones tardías en medios como Noticias Caracol y algunos portales digitales sugiere la posibilidad de una estrategia sistemática de desprestigio contra el presidente Gustavo Petro. Aunque es difícil probar la intencionalidad sin acceso a información interna de estos medios, los patrones identificados y el impacto de estas prácticas son preocupantes. En un país con una historia de polarización política, es fundamental que los medios actúen con responsabilidad y transparencia para no convertirse en instrumentos de desinformación.

0 comments:

Publicar un comentario

Siempre contestaré sus comentarios.